viernes, 16 de septiembre de 2011

GÉNEROS, PROGRAMAS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS: ALGUNAS REFLEXIONES PARA SU DISTINCIÓN

GÉNEROS, PROGRAMAS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS: ALGUNAS REFLEXIONES PARA SU DISTINCIÓN




Es importante tener en cuenta dentro de la programación radial la diferencia que existe dentro de géneros, programas y formatos radiofónicos; pero también es importante y fundamental tener en cuenta que es lo que se manifiesta dentro de los contenidos radiofónicos, que es lo que se tiene en cuenta o mejor dicho ¿Qué es lo que se debería tener en cuenta dentro de estos?.




En primer lugar se deben evitar utilizar las palabras sensacionalistas que tanto le encantan utilizar a algunas radios para alarmar e inhibir a la población de ideas claras y subyugar a la población en el sometimiento del protagonismo del varón ante la mujer. En la programación del periodismo radial Según lo que nos dice García Jiménez existe una doble organización: La organización interna, diacrónica o secuencial, con la de programas dentro del mismo medio y la organización sincrónica o simultánea, con la competencia de los programas en los mismos medios en el mismo horario. Par conocer si existe o no diferencia entre estos términos se tiene que tener en cuenta, que es género, la cual proviene de una raíz griega a la cual su mismo nombre lo dice generación, de las características que van a dar origen conjuntamente con el formato a una programación radial. Así mismo encontramos a la palabra formato que significa forma, vienen a ser las estructuras en las que se vierten los contenidos radiofónicos, los géneros son lo modelos abstractos, en tanto que los moldes son los modelos concretos. Y por último llegamos al programa que viene a ser el intermedio entre el género y la forma, consistiendo una estructura básica en la radio que tiene uno o más géneros periodísticos, e s por esto que se llega a la conclusión de que el género no puede existir sin el formato, uno no puede existir sin el otro y en medio de esta interrelación surgen los programas.



Pero se llega a la conclusión que los géneros ocasionan programas y a su vez tanto los géneros como los programas conforman los formatos ya que estos se ven organizados si se les brinda una correcta organización.

FEMINICIDIO EN LA NOTA ROJA: ANALISI DISCURSIVO CON PESPECTIVA DE GÉNERO

FEMINICIDIO EN LA NOTA ROJA: ANALISI DISCURSIVO CON PESPECTIVA DE GÉNERO

La notable presencia del feminicidio como uno de los problemas socioculturales que afecta el desarrollo social y el orden en la actualidad, aparece  con frecuencia  desplazado en torno a los medios de comunicación, en tanto que se analizan desde diferentes perspectivas como judiciales, policiales o legales; donde con frecuencia un discurso discriminatorio que deteriora aun desapareciendo de manera material el elemento subordinado en la dinámica vital, es decir, aun extinta la mujer, el empirismo masculino se hace presente.
La conceptualización del feminicidio va mas alla de una mirada timida del actor o por la inferioridad de los hechos, pasa sobretodo por la construcción social de superioridad, de pertenencia y fálica del sexo masculino para con las mujeres.  En tal sentido aparece la importancia de mirar la problemática desde afuera es decir desde la presentación o el discurso que se maneja del mismo, son entonces los medios de comunicación quienes a partir de la transmisión de los hechos han volcado su influencia de desviar la información para con una parte de la población dejando de lado una visión humanista de la realidad.
En tal sentido aparece la conceptualización de las relaciones sociales desde una mirada que busca la revaloración de la equidad e igualdad entre los géneros, es decir, el enfoque de género que busca a partir de la crítica, el análisis, la explicación, y las propuestas  preservar los derechos en cuanto retribuir y repartir lo históricamente discriminado.
El enfoque de género parte así mismo desde una diferenciación entre los conceptos de sexo y genero donde el primero responde a la caracterización de los rasgos biológicos que distinguen a los hombres y mujeres, mientras que el género es determinado ir las construcciones sociales que cada cultura y espacio físico a tribuye  a los hombres y mujeres respondiendo así mismo a un aprendizaje sociocultural.
Siendo una creación y naturalización en tanto permite perpetuar los modos de sentir pensar y actuar que se distorsionan en tanto que embarazan practicas sexistas, partiendo desde la asignación de roles correspondientes a un determinado sexo, cohibiendo el desarrollo pleno de las capacidades de los actores sociales. Desvalorizando la presencia del sexo opuesto, estando el androcentrismo como claro y elemento común en los casos de feminicidio, es decir, ser el hombre elemento necesario y regla de lo cotidiano.
El lenguaje es elemento que permite analizar y discurrir entre lo discursivo del feminicidio ya que son quienes a diario producen mensajes y comunicaciones que pueden ser interiorizados por la audiencia., quienes toman o alimentan la información, ya que contienen el reflejo de lo real. Se desplaza la opinión o presencia material de la mujer por la de producto mercantilista.
A menudo los discursos en cuanto a los temas de violencia contra las mujeres son tomados como actos de índole delincuencial mas no como un acto discriminatorio. Además la presencia de la mujer es vista o presentada de forma denigrante. La presencia de la ujer en los medios de información no pasa de la condición económica o social de la mujer mas no avanzan hacia la posición social o de relación de la mujer.



Entrevistado: Cesar Cortez Cotrina,  Responsable Regional de Proyecto Voces y Rendición de cuentas Lambayeque- Inppares.
Tema: Feminicidio y medios de información