(3)Marcelino Bisbal,Pensar la Cultura De Los Medios,Claves sobre realidades Mass Mediáticas.Caracas,199.(Editorial : Universidad Católica Andres Bello).131:263
(1) Javier Prado Galán,Ética, profesión y mediosn el , la apuesta por la libertad en el éxtasis de la comunicación(México: Universidad Iberoamericana)20:69
( 2) Gustavo Cardoso,Sociedad red una colección dirigida por Manuel Castell, 2 da edición ,Los medios de comunicación en La Sociedad en Red, filtros , escaparates y noticias. (Editorial: UOC, JUNIO 2010,)545:57
TEORÍA UNIFICADORA DE LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS, Y LA IMPORTANCIA DE LAS AUDIENCIAS EN ESTE PROCESO
La adaptación de una teoría de los géneros radiofónicos, ha sido motivo de debate por diversos autores para establecer y llevar acabo la verdadera estructura de un género específicamente radiofónico. Pero ¿qué es el género radiofónico?, ¿existen diferencias con el género informativo?, ¿Hay un distancia entre la teoría y la práctica profesional?
No obstante, una primera formulación teórica, que sintetiza las aportaciones teóricas, realizadas en los últimos 40 años en España nos permite definir a los géneros radiofónicos como rasgos constructivos que dan estructura formal a los contenidos del discurso de la radio. “Se entienden como modos de armonizar los distintos elementos del lenguaje radiofónico de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica1”, cada género establece una rutina o reglas de producción y por ello es modelo de enunciación. Al mismo tiempo que orienta al oyente para que pueda hacerse con el sentido del discurso y por ello se orienta como horizonte de expectativas del lector, el concepto de género es un proceso constructivo múltiple; en cuanto implica numerosos factores, histórico; en cuanto se actualiza en obras concretas y normativas; en cuanto responde a un principio de orden2.
Esto ha conllevado a varias aproximaciones, una de ellas es la establecida por Faus, realiza una adaptación de la tradición anglosajona, la cual distingue entre el relato de los hechos y la valoración de los hechos, como criterio de clasificación de los géneros y propone la siguiente aproximación, Faus adopta el término de producto sonoro radiofónico como el resultado de una acción creadora en el campo de la comunicación sonora.
Así mismo Martínez Alberto, retoma la tipología adoptada por Faus, a la información, el reportaje y la crónica , suma los géneros interpretativos para referirse a las diferentes modalidades de solicitación de opinión mencionadas por Faus, a diferencia de la teoría establecida por Prado, la cual hace una ruptura entre la teoría y la práctica profesional , reconoce que la estructura radiofónica tiene poco que ver con los medios impresos, que dichas estructuras son funcionales y dinámicas , y que además están guiadas por un intento de comprender el medio y darle mayor eficacia, pero no establece propiamente una tipología, Prado no expresa una tipología exhaustiva ni definiciones cerradas, realiza un aporte importante sin embargo, como es la distancia que se produce entre el estudio teórico de los géneros y la práctica profesional, la actividad profesional impone con sus rutinas productivas formas de contar que no se corresponden, en muchos casos con las definiciones tradicionales de los géneros aunque adopten su denominación.
Existen muchas más teorías de las cuales se quiere llegar a precisar la estructura propia de los géneros radiofónicos a las cuales hasta la actualidad no se ha podido llegar a un acuerdo, sin embargo a lo que se puede concluir es en tres cosas puntuales, en primer lugar el género periodístico se entiende en relación con la función que cumple, ya que es una respuesta estructural y estilística a las diferentes necesidades expresivas del hombre. En segundo lugar hay que tener en cuenta que los géneros están hechos de cultura e historia, por lo tanto los géneros no son algo cerrado y acabado, sino que son flexibles y dinámicos debido a la capacidad que tienen para adaptarse a los cambios en los estilos de vida y en los intereses de los ciudadanos, Por lo tanto se puede decir que los géneros son instituciones vivas, para ajustarse a las funciones propias a la actividad a la que sirven.
La participación de los grupos o colectivos estrechamente relacionados con los servicios y programas financiados con fondos públicos es en la actualidad un derecho social plenamente aceptado, lo que ha conducido en el marco de una cultura democrática a articular sistemas de representación en la administración y gestión de dichas instituciones. Así también, como ya señalamos, se ha producido la articulación progresiva de sistemas de evaluación en los que los ciudadanos más cercanos al programa adquieren cierta relevancia en el desarrollo de la evaluación
La participación de estos grupo que participan en las audiencias denominados en el ámbito de la investigación evaluativa “stakeholders” puede ser considerada al menos desde dos dimensiones, ética y metodológica. Desde el punto de vista ético esto permite que el control sobre la evaluación deje de estar exclusivamente en manos de la administración, dotando así de capacidad de decisión a aquellos que en mayor o menor medida están afectados por el programa y su evaluación. El término inglés “stakeholder” que puede ser traducido por implicado o afectado, es descrito en el ámbito de la investigación evaluativa como el conjunto de personas cuyas vidas se ven afectadas por el programa y su evaluación lo definen, como: “distintos grupos interesados en los resultados de la evaluación, bien porque están directamente afectados por las actividades del programa, bien porque ellos son los responsables en tomar decisiones sobre el programa o sobre programas similares en otros lugares o momentos”. Este término, por lo tanto, da cabida a un potencial número de colectivos y grupos que en mayor o menor medida tienen relación con la intervención evaluada, bien porque contribuyeron de alguna manera a su diseño y puesta en marcha, bien porque sus resultados les afectan directa o indirectamente, o incluso porque tienen relación con otro programa social similar que se realice en dicho momento o que vaya a ser puesto en práctica en un futuro.
Los nuevos medios electrónicos, han posibilitado el acercamiento y la transformación del público a comunidad, la unidad de este público tiene dos elementos en primer lugar un cierto grado de cultura común , de una cierta cantidad de costumbres, sentimientos , tradiciones , ideas recibidas. En segundo lugar, los impulsos que proceden precisamente del medio, las informaciones, los comentarios y las sugestiones que le llegan de éste. Según Dan Gillmor, el padre del periodismo cívico el paso de público a comunidad se basa fundamentalmente en proporcionar las informaciones y las opiniones que su comunidad requiere y permitiendo que los lectores puedan aportar también informaciones y opiniones respecto a los hechos descritos en el diario y a otros que respondan en los intereses de los lectores, esto se trata de un doble compromiso del diario para con sus lectores y el compromiso del público que lo acaba convirtiendo en comunidad.
Es importante tener la idea de la estructura de los medios radiofónicos y poder sacar conclusiones al respecto en conjunto con la importancia y el estudio de la participación de las audiencias para poder hacerle frente a las incógnitas que surgan.
Entrevista realizada a Juan Alfonso Medianero Edgar, el día 12 de noviembre de 2011.
¿Qué es libertad de expresión?, ¿Qué es información?, ¿Existe la inmunidad periodística?, ¿en los países como Venezuela existe libertad de expresión?
La libertad de expresión forma parte de los derechos humanos de las personas, representa el arma de un periodista para llevar a cabo su ejercicio libre de decir lo que está sucediendo, en el aspecto positivo destacarlo si así se lo cree conveniente y en el aspecto negativo informarlo dependiendo del género que ese utilice para realizarlo cuidadosamente, pero cuánto de cierto hay en esto , como lo dice Oscar Miro Quesada de la Guerra“El periodismo según como se ejerza puede ser la más noble de las funciones o el más vil de todos los oficios”[1], este ejercicio conlleva a ejercer ciertas posiciones en cuanto a la práctica de nuestra libertad de la que tanto se comenta, la cual está protegida por la Declaración Universal del 5 de Octubre 1948 y las constituciones de todos los sistemas democráticos, en el país de Venezuela por ejemplo, también se realiza esto ya que así como hay periodistas que están a favor del gobierno pues también existe lo contrario, la oposición oportuna o que debería serlo así, muchas veces se ve entorpecida, por la omisión de la función del periodismo y el entrometimiento de los medios de comunicación en la vida privada, pues esta constitución de 1978 no protegió la garantía de ser informados sobre aquello que atañe, condiciona, afecta y regula efectivamente nuestras vidas: la información pertinente, lo oportuno.
La libertad deexpresión es la libertad de investigar, recibir informaciones y difundirlas sin limitación de fronteras y a través de cualquier medio de expresión. Esta libertad se entiende como que todos los individuos tienen derecho de expresarse sin ser molestados a causa de sus opiniones. Pero esto no puede pasar por alto algo tan imprescindible como la administración de justicia, del poder judicial, por el abuso de esta libertad, cada uno es responsable de cada acto medido o desmedido del que ejerciera individualmente, este es el caso de algunos periodistas que amparándose bajo esta libertad de expresión pues se olvidan de sus límites, pagando su errores con la prisión, es por esto que muchos periodistas se encuentran presos, y caen en doble error el primero no decir las cosas correctamente y lo segundo intoxicar a la gente con verdades parciales, según su conveniencia, aquí por ejemplo tenemos el caso de los periodistas Ibéyise Pacheco y Gustavo Azócar El coronel Angel Bellorín presentó dos denuncias contra Ibéyise Pacheco, virulenta opositora del gobierno de Hugo Chávez: la primera por “difamación y calumnia”, y la segunda por “difamación agravada”.
La discusión en torno a la libertad de expresión gira en torno a que nunca debe estar sujeta a la censura previa, sino a la responsabilidad ulterior. Esto supone que, con la libertad de expresión, no se puede impedir que una persona se exprese, pero sí que sea penada por su expresión. Por ejemplo: un periodista planea denunciar en un programa de TV que un funcionario es corrupto. Este funcionario intenta detener la emisión del programa, pero el periodista, amparado en la libertad de expresión, logra difundir los contenidos. Sin embargo, la Justicia demuestra que la información es falsa y el periodista debe, finalmente, enfrentar cargos por calumnias e injurias.
La inmunidad periodística no es más el derecho bien llevado a cabo de la libertad de expresión, por lo tanto, no es absoluto. La ley prohíbe la propaganda a favor de la guerra, la apología del odio y la incitación a la violencia o al delito. En un país con libertad de expresión no se puede promover la discriminación racial o incentivar los asesinatos .El art. 13 de la constitución Nacional, plantea la responsabilidad ulterior de los medios de prensa por la publicación de ideas que puedan alterar derechos de los hombres. La censura está prohibida, pero no la posibilidad de castigo ulterior, todo sea “para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás.” Prosigue el artículo diciendo: “Estará prohibida toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia”… por ningún motivo, inclusive raza, religión, color y origen nacional.”Más que claro este importante artículo del “Pacto” que deja sentada la responsabilidad por ejercer la libertad de expresión con el objetivo de incitar a la violencia por medio de propagandas que sugieran cierto odio o rechazo hacia una religión, raza, o un origen; o bien que sean alentadoras de guerras y enfrentamientos armados.
Es aquí donde hace hincapié a lo que dice Efraín Ruiz Caro, “el país más democrático E.U.U en apariencia y el más desinformado debido a todo el bombardeo de la publicidad que existe, mimetiza a la gente a realizar lo que se le dice por los medios de comunicación”[2], un claro ejemplo fue lo que se observó en el atentado a las Torres Gemelas, Estados Unidos puso en marcha una campaña publicitaria muy cara e importante. La idea primordial era insertar en los hogares de todo el mundo la noción de que los musulmanes son personas que provocan atentados, que se inmolan, y que el fanatismo religioso los Centro Argentino de Estudios Internacionales enceguece. Ya nadie se pregunta en qué creen. Sólo lo que interesa es de qué son culpables. Es muy fácil adjudicar a una religión entera la autoría de atentados nefastos para cumplir con el objetivo de separar el oriente del occidente, como si sólo en el oriente hubiera musulmanes.
Es un derecho universal por el cual todos los seres humanos de cada sociedad como lo refiere “la constitución española de 1978, artículo 20” tienen “la libertad de expresar y difundir libremente pensamientos, ideas u opiniones y derecho a comunicar y recibir información veraz por cualquier medio de difusión”[3]
Así como existen experiencias desagradables, también existen experiencias que lo llevan a uno a reflexionar sobre la importancia de los medios en el ejercicio libre de tu función como periodista, es por esto que es importante conocerlas, una ilustración de esto es el Noticiero La Clave en Radio La Luna, en Quito donde se transmitió, la caída de un gobierno autoritario impuesto por Mahuad , el que al inicio era considerado como un presidente democrático y que luego se fue desplegando hacia la rigidez para convertirla en dictadura, la lucha constante por mantener informada a la población de la sublevación de los indios suscitada el 21 de enero del 2000, que se vió en la necesidad de utilizar la fuerza porque pensó que ya no existía otro camino que el de represión, la política entreguista y antipopular, marcada por los más escandalosos hechos de corrupción y violación a la soberanía, impulsada por el gobierno, fue sancionada por los pueblos del Ecuador, con el levantamiento que tuvo como corolario el derrocamiento y huída del mandatario, este fue un hecho histórico.
Durante el régimen de Jamil Mahuad, y tras la esperada firma de la paz con Perú, Ecuador enfrentó una de las peores crisis económicas de su historia. La raíz estuvo en políticas de salvataje para sostener a los bancos que estaban en la quiebra. En 1999 se decretó el congelamiento de los depósitos en los bancos. Distintos errores financieros llevaron a una devaluación acelerada e insostenible. En enero de 2000 se anunció la dolarización de la economía ecuatoriana. El salvataje bancario costó 6000 millones de dólares a los ecuatorianos. Se produjo un empobrecimiento general de la población y un estancamiento del país. El 21 de enero, tras manifestaciones de distintos sectores, Mahuad fue destituido. Lo sucedió su vicepresidente Gustavo Noboa.[4]
Lo que es muy claro es que sí existe libertad de expresión, pero con responsabilidad, hoy en día existen muchos medios por los cuales podemos hacer llegar la verdad objetivamente, la libertad de expresión es el símbolo de que todos tenemos la capacidad de pensar y emitirlas voz en cuello lo que pensamos y estos son claros ejemplos en los que se pueden resaltar en el caso de Ecuador las limitaciones y la unificación del pueblo para resarcir las malas decisiones en conjunto, existen dos cosas puntuales, lo primero la limitación del pueblo que no le permitió alcanzar las condiciones de implantar un gobierno y programa propio que los represente y segundo la capacidad y la maniobra de la oligarquía dispuesta a defender a dentelladas el control político del Estado, a fin de garantizar sus privilegios.Se entiende al periodismo como la herramienta de informar a la ciudadanía , pero la función del periodismo no sólo queda ahí sino también es necesario, buscar una libertad de información con responsabilidad, con ética, con conciencia de que lo que trasmitimos ya que va a ser recepcionado por todo tipo de público, pensar en esta diversidad de públicos, como una sociedad que necesita una transmisión fidedigna de la realidad.
Entrevista realizada a Yoyse J. Machuca Rojas,el día 13 de noviembre del 2011
Entrevista realizada a Lic. Flor Villalobos - Docente de Periodismo Radial de la USAT ,el día 12 de noviembre del 2011
[2] Por Nínawa Daher. Abogada y Periodista. Coordinadora del área de Derecho Público en Espacios Jurídicos.Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
[3] Concha Mateos, El veneno de las verdades parciales(es una prensa que se cree imparcial en Venezuela) Vol.3, Julio 2006.
[4] CIDOB (Centro de estudios y documentación internacionales de Barcelona), Las personas en el centro de las relaciones internacionales, 6 de Junio del 2011
GÉNEROS, PROGRAMAS Y FORMATOS RADIOFÓNICOS: ALGUNAS REFLEXIONES PARA SU DISTINCIÓN
Es importante tener en cuenta dentro de la programación radial la diferencia que existe dentro de géneros, programas y formatos radiofónicos; pero también es importante y fundamental tener en cuenta que es lo que se manifiesta dentro de los contenidos radiofónicos, que es lo que se tiene en cuenta o mejor dicho ¿Qué es lo que se debería tener en cuenta dentro de estos?.
En primer lugar se deben evitar utilizar las palabras sensacionalistas que tanto le encantan utilizar a algunas radios para alarmar e inhibir a la población de ideas claras y subyugar a la población en el sometimiento del protagonismo del varón ante la mujer. En la programación del periodismo radial Según lo que nos dice García Jiménez existe una doble organización: La organización interna, diacrónica o secuencial, con la de programas dentro del mismo medio y la organización sincrónica o simultánea, con la competencia de los programas en los mismos medios en el mismo horario. Par conocer si existe o no diferencia entre estos términos se tiene que tener en cuenta, que es género, la cual proviene de una raíz griega a la cual su mismo nombre lo dice generación, de las características que van a dar origen conjuntamente con el formato a una programación radial. Así mismo encontramos a la palabra formato que significa forma, vienen a ser las estructuras en las que se vierten los contenidos radiofónicos, los géneros son lo modelos abstractos, en tanto que los moldes son los modelos concretos. Y por último llegamos al programa que viene a ser el intermedio entre el género y la forma, consistiendo una estructura básica en la radio que tiene uno o más géneros periodísticos, e s por esto que se llega a la conclusión de que el género no puede existir sin el formato, uno no puede existir sin el otro y en medio de esta interrelación surgen los programas.
Pero se llega a la conclusión que los géneros ocasionan programas y a su vez tanto los géneros como los programas conforman los formatos ya que estos se ven organizados si se les brinda una correcta organización.
FEMINICIDIO EN LA NOTA ROJA: ANALISI DISCURSIVO CON PESPECTIVA DE GÉNERO
La notable presencia del feminicidio como uno de los problemas socioculturales que afecta el desarrollo social y el orden en la actualidad, aparece con frecuencia desplazado en torno a los medios de comunicación, en tanto que se analizan desde diferentes perspectivas como judiciales, policiales o legales; donde con frecuencia un discurso discriminatorio que deteriora aun desapareciendo de manera material el elemento subordinado en la dinámica vital, es decir, aun extinta la mujer, el empirismo masculino se hace presente.
La conceptualización del feminicidio va mas alla de una mirada timida del actor o por la inferioridad de los hechos, pasa sobretodo por la construcción social de superioridad, de pertenencia y fálica del sexo masculino para con las mujeres. En tal sentido aparece la importancia de mirar la problemática desde afuera es decir desde la presentación o el discurso que se maneja del mismo, son entonces los medios de comunicación quienes a partir de la transmisión de los hechos han volcado su influencia de desviar la información para con una parte de la población dejando de lado una visión humanista de la realidad.
En tal sentido aparece la conceptualización de las relaciones sociales desde una mirada que busca la revaloración de la equidad e igualdad entre los géneros, es decir, el enfoque de género que busca a partir de la crítica, el análisis, la explicación, y las propuestas preservar los derechos en cuanto retribuir y repartir lo históricamente discriminado.
El enfoque de género parte así mismo desde una diferenciación entre los conceptos de sexo y genero donde el primero responde a la caracterización de los rasgos biológicos que distinguen a los hombres y mujeres, mientras que el género es determinado ir las construcciones sociales que cada cultura y espacio físico a tribuye a los hombres y mujeres respondiendo así mismo a un aprendizaje sociocultural.
Siendo una creación y naturalización en tanto permite perpetuar los modos de sentir pensar y actuar que se distorsionan en tanto que embarazan practicas sexistas, partiendo desde la asignación de roles correspondientes a un determinado sexo, cohibiendo el desarrollo pleno de las capacidades de los actores sociales. Desvalorizando la presencia del sexo opuesto, estando el androcentrismo como claro y elemento común en los casos de feminicidio, es decir, ser el hombre elemento necesario y regla de lo cotidiano.
El lenguaje es elemento que permite analizar y discurrir entre lo discursivo del feminicidio ya que son quienes a diario producen mensajes y comunicaciones que pueden ser interiorizados por la audiencia., quienes toman o alimentan la información, ya que contienen el reflejo de lo real. Se desplaza la opinión o presencia material de la mujer por la de producto mercantilista.
A menudo los discursos en cuanto a los temas de violencia contra las mujeres son tomados como actos de índole delincuencial mas no como un acto discriminatorio. Además la presencia de la mujer es vista o presentada de forma denigrante. La presencia de la ujer en los medios de información no pasa de la condición económica o social de la mujer mas no avanzan hacia la posición social o de relación de la mujer.
Entrevistado: Cesar Cortez Cotrina, Responsable Regional de Proyecto Voces y Rendición de cuentas Lambayeque- Inppares.