miércoles, 23 de febrero de 2011

LOS ESTUDIOS CULTURALES: ENTRE TEXTO Y CONTEXTO, CULTURAS E IDENTIDAD.

El boom de los estudios culturales aparece como la oportunidad para diferentes instituciones académicas acompañada de una serie de oportunidades para  la investigación. Los estudios culturales nacen como la necesidad a opciones y actividades humanas diversas así como un conglomerado de metodologías y posiciones teóricas.
La primera discusión en tanto a los estudios culturales se centra en esclarecer el concepto de cultura propuesto por Raymond Williams: un proceso general de desarrollo intelectual, espiritual y estético; como un modo de vida particular, referido a un pueblo, un periodo o un grupo, así como los trabajos y las actividades intelectuales y artísticas. El concepto agrupa a aspectos y relaciones cotidianas de la realidad social, de tal manera que aparecen en el centro de análisis de los estudios culturales.
Los estudios culturales adoptan una metodología bricolage que a su vez se traduce como una actividad critica multidisciplinar desde una perspectiva teórico-metodológica. Con un carácter analítico de corte descriptivo y contextual como histórico.
Aparecen en torno a la problemática de la sociedad industrial con una visión de incluir a la sociedad en sentido humanista integral de producción en relación con otras formas históricas y sociales. Es decir, en lugares donde se forman discursos en torno a lugares de producción y representación de experiencias que se convierten en lenguaje dinámico que contextualiza.
Los estudios culturales parten de una concepción de interpretar a la sociedad articulando las categorías teóricas como a los documentos que versan la recuperación cultural, convirtiéndose en el texto u objeto de estudio de los mismos con la articulación de discursos que giran sobre las producciones significativas, es decir el ámbito de la reflexión.  Entendiéndose al texto o a la textualidad como la fuente de significación y que guía la el reconocimiento de la heterogeneidad de los limites de los heterogéneo y múltiple.

REDES, COMUNIDAD VIRTUAL Y CIBERCULTURA

Existentes a veces como invisibles, pero muchas veces tácitas en el mundo de los humanos, quienes a través de sus múltiples relaciones en torno a una comunidad le dan un sentido de existencia. Muy a pesar del grado de formación o estructura de las relaciones, las redes, persisten de manera fija, fija, autónoma y presentes en todas sus formas y en muchas partes. Pero con características de un ser vivo. Y se caracterizan por tener naturaleza humana, pues están integradas por el hombre como factor social.
Se presentan según la calidad y la cantidad de vínculos que manejamos en el proceso de socialización dotando de caracterización  y energía. Las redes no son instrumentos, pero funcionan como tales, se configuran en las circunstancias concretas. Son a su vez un espacio horizontal en tanto que fortalece como también se ven beneficiadas o necesitan del trabajo manifiesto y conjunto.
En tanto las redes verticales configuradas por la información, la cual está supeditada a la labor de los actores, quienes ordena la existencia de las redes, ya que son los procesadores de la información.
Del otro lado se encuentra la comunicación como un eje horizontal de las relaciones, como un proceso de exportación como también la inclusión de lazos, vínculos de lo que rodea al proceso, no hay partes, sólo vínculos entre entidades complejas que se relacionan unas con otras de forma compleja. 
La tendencia organizadora de la vida es de forma vertical, es decir jerárquica por lo tanto configurada por una sociedad de la información, en la cual todos terminamos por interiorizar la complicidad del todo como algo complejo y que también con el aporte de todos desde un sentido indefinido de las cosas dadas. Lo horizontal es pobre, innecesario, la forma sociedad de información lo cubre casi todo con su dominio.
La sociedad de la comunicación es rígida y busca la estabilidad y la regularidad, por el contrario la sociedad de la información es piramidal, determina la presencia de un actor dominante y dominado. Cuando esta condición desaparece aparece el acuerdo, luego de luchas y conflictos por la estabilidad, donde el único problema es la pasividad del actor quedando como un actor secundario. Cambiando la escena hacia la convergencia de diversos puntos de información retroalimentadores. El orden general sigue siendo el de la sociedad de información, pero la otra ha avanzado y complicado nuestra existencia con diversos puntos de voluntad de orden que operan sobre nuestros cursos cotidianos una y otra vez. De este modo queda sentadas las bases hacia un proceso abierto, dinámico, participativo, diverso y a la vez distinto.
El punto clave de la nueva socialización son los sistemas de comunicación.  En la sociedad tradicional sirven y toman las formas convenientes para reforzar la autoridad única y legítima, las formas del pasado, las relaciones verticales y jerárquicas, la irreflexibilidad, la sumisión.  En la sociedad de comunicación se ponen al servicio de la llamada democracia política que permite que los grupos se organicen para luchar con los demás por el poder único heredado formalmente de la sociedad tradicional, o dispone lo necesario para que el mercado se expanda y cubra todas las regiones y los ámbitos de vida
“El sistema de información se transforma de una estructura rígida, estable, fija, formalmente ordenada, preestablecida, a una estructura flexible, maleable, móvil, informal, emergente.” La interactividad y conectividad constituyen la matriz de las posibilidades que generan comunicación en las redes.


LA RADIO COMO DINAMIZADORA DE PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES EN BARRANQUILLA(COLOMBIA)

La radio siempre ha sido un ente transformador de ideas desde sus inicios en cada espacio donde ha ido emergiendo ,un caso concreto al que recientemente he tenido acceso pero que no es de actualidad, es el caso de Barranquilla una ciudad ubicada en Colombia, vecino país ubicado al norte y un claro ejemplo de la lucha por la supervivencia de un medio tan completo pero tan mal administrado actualmente y que desde sus orígenes ha tenido una lucha fehaciente para no ser desplazado por los nuevos medios que iban apareciendo ,en la lucha de los medios por sobrevivir el que tenia mayor cobertura y una mayor audiencia, es por esto que la radio mantenía una posición de privilegio a nivel de información y de entretenimiento a nivel de América Latina e incluso en los países desarrollados la radio tenía una alcance superlativo a todos los sectores de la sociedad ,esto es lo que ha sabido mantener  durante décadas a la radio como un mecanismo de mayor influencia en muestra sociedad la esencia d ser un MEDIO TRANFORMADOR ,el aporte cultural y social al que se hace referencia en la lectura de la trascendencia histórica de la radio en Colombia  desde la década de los 30 hasta el siglo XXI esto no es más que una ejemplificación del contexto que tuvo la radio ,el inicio espectacular ,impresionante que tuvo y el final o decaimiento total, sombrío  en que se vio sumergida. Existen 3 aspectos que conformaron la estructura solida de la  radio de antaño la parte social en la cual estuvo bien fortalecida porque se nutrieron de programas de ayuda social y cultural donde  no solo utilizaron a la radio como un ente distractor de problemas sino por el contrario le dieron importancia a la verdadera función de la radio ser un elemento dinamizador que promueva  el entretenimiento pero también que vaya acompañado de la cuota fuerte que es , la información , así  lo demuestra y lo reafirma un estudio realizado en la universidad Minuto de Dios en las 6 ciudades más importantes del país donde se aprecia las proporciones casi igualitarias en la preferencia entre la radio y la televisión : un 90 % consumían radio  y un 92 % señalo consumir televisión, donde se puede notar que la diferencia entre estos dos medios no es mucha. Concluyendo que la radio es el medio que permite mayor participación de la audiencia, por dos motivos centrales:
-         Su carácter informal.
-         La  facilidad de acceso.
A pesar de una carencia de la radio como lo es la generación  de imágenes simbólicas que la televisión si posee, pero que la radio tiene que hacer uso de la imaginación del ciudadano para construir una percepción de imágenes acústicas, como lo dice Mc Luhan la radio es la extensión de la voz humana y de la habilidad del hombre para expresar verbalmente lo que siente haciendo uso como dice Walter Ong de la oralidad primaria combinada de la oralidad secundaria que viene a ser la introducción de los medios de comunicación para una mejor difusión de los intereses de la población. Uno de los campos abarcados por la radio fue el deporte ,un segmento descuidado ,sin ideales firmes ,inquebrantables ,sin perspectiva de conseguir una solida formación en cada deportista que se inicia en este camino glorioso de medallas , de satisfacciones ,decepciones también pero con la consigna de hacer lo que les gusta,  libera ,lo que les hace sentir la felicidad de luchar por sus sueños, esto es lo que debería hacer cada locutor  o periodista que esta inmerso en este mundo ,como lo dice Habermas ,”la radio deportiva debe promover una justicia intersubjetiva”dentro de un mismo espacio etico,moral,subjetivo y cultural.