“La lucha de los grandes titanes”El arte radiofónico en América Latina
GLOSARIO:
Música experimental: Es un género musical que busca expandir las nociones existentes de la música. Su labor consiste
en trabajar con ideas y formas aún no desarrolladas suficientemente en el
ámbito musical y experimentar activamente con ellas a la búsqueda de nuevos
estímulos que puedan reorganizar sus propios conceptos artísticos.
Radio arte: Es el conjunto donde interviene Acusmática,
radio performance, creación sonora. Cuando un creador utiliza la voz, la música
y los efectos sonoros para componer una obra conceptual, que no respeta ni
formatos ni procesos ya establecidos en la producción radiofónica.
Bienal de radio: es uno de los
géneros mas exitosos como vehículo para hacer llegar el mensaje al oyente , ya
que no sólo interpreta a la razón sino también a los sentidos. Genuina expresión
del arte sonoro, que tiene como objetivo principal abrir paso a la creatividad
en todas sus expresiones diversas mediante conferencias, mesas redondas,
encuentros, audiciones y talleres.
“La lucha de los grandes titanes”
El arte radiofónico en América Latina
El arte radiofónico dentro de
Latinoamérica se ha podido hacerse sentir mediante el descubrimiento de la
posibilidad de existencia de un nuevo arte denominado radioarte a través de las
bienales de radio, una gran expresión de cultura que como todo cambio causó una gran conmoción
en todos.
En este contexto tenemos una gran
herencia de nuestros hermanos norteamericanos
y europeos dentro de lo que son
las estructuras radiofónicas ligados al carácter comercial y musical, pero
dentro de este contexto es que surge el radio drama que se convirtió en un
instrumento de avance progresivo dentro
de la creatividad y sobre todo alejamiento de la monotonía de lo que eran las estructuras radiofónicas
hasta ese momento, es verdad que la introducción de un nuevo esquema radial por
lo que encierra en sí la naturaleza de “todo lo nuevo es extraño” dicen
muchos y dentro de estos muchos están los seudo profesionales que sin ánimos de
crear una estructura dinámica dentro de la radio que transmita la esencia, las
emociones y a su vez que esta sea capaz de descubrir pasiones que nosotros
mismos todavía no lo hemos hecho.
Lo más loable e interesante de esto es que existen PROFESIONALES
dedicados con pasión a descubrir nuevas formas de hacer radio como por ejemplo
Arts Acústica al plantear jingels de sólo sonidos bocales que simulan y te dan
a entender variabilidad de situaciones, este al igual que muchos investigadores
de la radio son los que mantienen la esperanza de que esto cambie porque ellos
son los que ahora están realizando los aportes, como por ejemplo Janete El
Haouli en la radio de Universidad De Londria con el Programa “Música nueva
radio para oídos pensantes”, un programa abocado a difundir “la
música experimental” así como en el Brasil existen seres de
calidad que manifiestan en lo que hacen las ganas realmente que tienen de
cambiar esta realidad, el Ecuador no es ajeno a esta realidad el grupo “Radio
Artística Experimental Latinoamericana, RAEL” ya que han logrado
conformar un movimiento de arte sonoro no solo de extensión para los
radioescuchas, también para el público en general, a los transeúntes que
caminan, quizás le llama la atención un locutor que se detiene en medio de las
calles y se frena a prestarle atención, captando la atención del público que
nunca a sintonizado el programa pero al sorprenderse por las figuras
radiofónicas que observaron, los sonidos mezclados con la poesía sonora de las
escenas lograron mantenerse al aire durante cuatro años. Argentina y Venezuela
también está presente dentro de esta colectividad de bienales de radio que se
desarrollaron en el siglo xx, pero el músico y productor radiofónico venezolano
venezolano Jorge Gómez , en la intimidad de la cabina de transmisión de la
emisora Cultural De Caracas 97.7 FM, produce desde 1998 el programa “ Oír es
Ver”, el primer programa especializado sobre radioarte en Venezuela. El título
y la idea de esta serie radiofónica surgió de la exposición de arte acústico europeo
Oír es Ver del artista austríaco Gue Schidth, en esa exposición se apreciaba
una serie de fotografías acompañadas por un texto y asosiada a una pieza sonora
compuesta.
El establecimiento de lo que se
debe hacer está lo que sigue es la acción, la entrega, y la salida de buenos
profesionales a cargo de docentes que tienen que arraigar dentro de los alumnos
la importancia de hacer las cosas con entusiasmo, efusión e ímpetu existen y
están despertando nuevas formas de crear
espacios dentro del desarrollo tecnológico de nuestro mundo globalizado que
para algunos factores solamente funciona porque esta globalización no se
extiende también a la manifestación de cultura radial en todos los ámbitos y
territorios, la ciberradio .
Por otra parte medios de mayor
connotación como la televisión, Internet han acaparado el espectro de interés
comunicacional y vuelve la radio a quedarse desprovista de una sustentación
teórica que la valide en estos tiempos donde conceptualizar una estética radial
renovada, actualizada y de sinergia actuante con sus públicos es impostergable.
Como nos menciona; Pedro
M. Pérez Roque, el
arte se manifiesta cuando los textos sonoros amalgaman materiales amasados con
la especificidad de lo estético y cuando se obtienen mensajes expresivos a
partir de atributos como la multisensorialidad, sinestesia, registro de los
relieves, principio de visibilidad, criterio de movimiento y verosimilitud.
Entonces, también la radio despliega la actividad central del arte que consiste
en expresar emociones.
Se tiene que empezar por
recuperar con fuerza expresiva los valores que se quieran transmitir, aunque en
muchos la naturalidad le da vida y acercamiento entre conductor y oyente pero
lo emotivo aparece en menor grado. El empaque del producto radiofónico no
guarda equilibrio en los componentes del lenguaje radiofónico y los tiempos son
desproporcionados. No en pocos el atropello de ideas o mejor de palabras
interfieren el mensaje que se quiere expresar por lo que deja sin efecto lo que
se quiere y se convierte en ruido todo lo que le oyente escucha.
http://www.radiocubana.cu/index.php/articulos-especializados-sobre-la-radio/50-nuevas-tecnologias/231-el-arte-radiofonico
,” El arte Radiofónico”.
http://es.scribd.com/doc/45234628/Produccion-actual-de-arte-radiofonico-en-Espana-y-America-Latina-Laura-Romero-Valldecabres
“Producción actual de arte radiofónico
en España y América Latina”