ESCENA
CULTURAL CONTEMPORANEA Y DISCURSO RADIOFONICO
Pragmática: Perteneciente o
relativo al pragmatismo. Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el
acto del habla, el conocimiento del mundo y el uso de los hablantes y
circunstancias de la comunicación.
Itinerario: Descripción de una
ruta, camino o recorrido. Ruta o trayecto que se sigue para llegar a un lugar.
Rating: Representa el caso de
hogares o individuos en el caso del rating de personas, , del universo objetivo
,que están viendo un programa de televisión en un momento determinado.
Tertulia: Grupo de persona que se reúnen habitualmente para conversar o
recrearse.
El trascurrir
del ser humano se encuentra cargado de cambios, encuentros y desencuentros
propio de la dinámica de un itinerario. Dicho itinerario del cual desencadenan
las construcciones materiales como la tecnología y otras inmateriales donde se
ubican las construcciones sociales del hombre como es la cultura, el género y
el hombre en si mismo.
Dentro de las
construcciones sociales o imaginarias para quienes sostiene una visión dura y
pragmática de la producción de hombre, se ubican las tradiciones orales y así
mismo se ubican las interacciones verbales, de las cuales se pueden contextualizar
en un determina do espacio y tiempo resultante de una producción de afectos por
compartir con uno o más interlocutores.
Partiendo de la
premisa desencadenada de la clasificación basada en condiciones de la
comunicación cultural realizada por"Batjin", se puede afirmar que tanto la voz como la expresión verbal aparecen
unidas pues el dinamismo de afectividad desplegado parte de los sentidos.
La comunicación
y el discurso elaborado por quienes se encuentran detrás de un micrófono se
estable a partir de la organización funcional construida prosaicamente y
poéticamente de una determinada sociedad. Es decir, los discursos presentados
parten de la percepción y de la interacción de individuos con el mundo que los
rodea, de esta manera el discurso elaborado por los periodistas aportan la
difusión de la voz que no puede ser escuchada y que en otras palabras se puede
resumir como la expresión de la subjetividad social.
Con relación a
lo anterior se sostiene que radio ejerce el rol de informar partiendo de un
marco de referencia situacional, en otras palabras se presenta a la radio como
el medio que manifiesta un discurso que parte de la realidad y de esta solo
toma situaciones que guían el mensaje y por partir de lo cotidiano pues se
presentan como atractivos y medios que se ubican como modificador de vivencias
en tanto que presenta una explicación a las diferentes situaciones que competen
al hombre como actor social.
Por el hecho de
no ser captado por el medio visual la radio es considerada como el medio que
presenta la palabra oral como inocencia expuesta (Barthes, 1985). De esta
manera lo que caracteriza el lenguaje oral en la radio es la invisibilidad y
desencadenar imaginación en tanto genera suspicacia y lo anunciado sea de
carácter público.
A este punto es
preciso preguntarnos que es lo que está
pasando en la actualidad con referencia
a la relación a la participación de los oyentes en medios de comunicación como
la radio, como se caracterizan estos en cuanto a la participación de los
oyentes.
Al respecto se
pueden encontrar que en afanes por lograr la captación de público y por medio
de estos el rating esperado, abren mecanismos y herramientas que buscan captar
el acercamiento y la simpatía. De esta manera el lenguaje juega un rol muy
importante pues el mensaje es expresado a través de este y la afectividad con
la que cuente influye en la aceptación o rechazo. En estos casos donde lo que
se persigue es simplemente familiarizarse con la población el mensaje oral de
los oyentes y de esta manera el discurso de la oralidad queda íntimamente relacionado
a los medios y a esto se suma la tecnología que como en líneas arriba se expresa, ésta acompaña al
hombre en su diferentes interrelaciones siendo una de ellas la radio, logrado asi
un mayor acercamiento y presencia de la oralidad y del discurso del oyente.
Otra de las
características que se relacionan a las actuales formas de desenvolvimiento de
los actores sociales en la radio, es el carácter dialogal pues la presencia no
solo se la debe a la tecnología, es también la voluntad de los informantes por
interiorizar un protagonismo, desplegando de esta manera al informador quedando
en el papel de presentador y recopilador de información.
Uno de los
valores que en si son inherentes a la función de la radio es la presentación
del testimonio acompañado de la voz humana. La entonación, el ritmo, la
exposición de un tema o problema y el énfasis con el que se presenta juegan un
rol importante para el objetivo con el que se espera, el cual se basa en la
atención y credibilidad por ser información de parte de quienes son los
protagonistas.
Una de los
aspectos que se le critica a la radio Don Cebrián Herreros es la existencia del
género tertulia dentro de la presentación de los hechos informativos, que está
centrado en la manifestación repetitiva de lo ya dicho y supuestamente analizado
desde el punto de vista de quien emite la noticia, esto se convierte en un tipo
de comunicación tradicional, antigua, clásica hasta el punto de que el que
transmite el mensaje simplemente es el emisor mediante una fuente de
información claro está pero no se cumpla la verdadera función de la radio y a
su vez de la comunicación la retroalimentación que en este caso viene a estar
asociado con la participación de la audiencia, el principal contacto que debe
existir entre el emisor de la comunicación y el oyente, no sólo orientada por
la búsqueda de proyectar una imagen corporativa de la organización que aglomere
a comunidades de oyentes sino también a que esto sea parte de la verdadera
estructura de la radio, la intervención aceptada, respetada y consolidada del
oyente.
http://elpais.com/diario/1989/01/04/cultura/599871607_850215.html
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html; " La radio como medio para la educación "
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html; " La radio como medio para la educación "
No hay comentarios:
Publicar un comentario