miércoles, 25 de abril de 2012




“La lucha de los grandes titanes”El arte radiofónico en América Latina





GLOSARIO:
Música experimental: Es un género musical que busca expandir las nociones existentes de la música. Su labor consiste en trabajar con ideas y formas aún no desarrolladas suficientemente en el ámbito musical y experimentar activamente con ellas a la búsqueda de nuevos estímulos que puedan reorganizar sus propios conceptos artísticos.

Radio arte: Es el conjunto donde interviene Acusmática, radio performance, creación sonora. Cuando un creador utiliza la voz, la música y los efectos sonoros para componer una obra conceptual, que no respeta ni formatos ni procesos ya establecidos en la producción radiofónica.

Bienal de radio: es uno de los géneros mas exitosos como vehículo para hacer llegar el mensaje al oyente , ya que no sólo interpreta a la razón sino también a los sentidos. Genuina expresión del arte sonoro, que tiene como objetivo principal abrir paso a la creatividad en todas sus expresiones diversas mediante conferencias, mesas redondas, encuentros, audiciones y talleres.


“La lucha de los grandes titanes”
El arte radiofónico en América Latina

El arte radiofónico dentro de Latinoamérica se ha podido hacerse sentir mediante el descubrimiento de la posibilidad de existencia de un nuevo arte denominado radioarte a través de las bienales de radio, una gran expresión de cultura  que como todo cambio causó una gran conmoción en todos.


En este contexto tenemos una gran herencia de nuestros hermanos norteamericanos  y europeos  dentro de lo que son las estructuras radiofónicas ligados al carácter comercial y musical, pero dentro de este contexto es que surge el radio drama que se convirtió en un instrumento de avance progresivo  dentro de la creatividad y sobre todo alejamiento de la monotonía  de lo que eran las estructuras radiofónicas hasta ese momento, es verdad que la introducción de un nuevo esquema radial por lo que encierra en sí la naturaleza de “todo lo nuevo es extraño” dicen muchos y dentro de estos muchos están los seudo profesionales que sin ánimos de crear una estructura dinámica dentro de la radio que transmita la esencia, las emociones y a su vez que esta sea capaz de descubrir pasiones que nosotros mismos todavía no lo hemos hecho.


Lo más loable e interesante  de esto es que existen PROFESIONALES dedicados con pasión a descubrir nuevas formas de hacer radio como por ejemplo Arts Acústica al plantear jingels de sólo sonidos bocales que simulan y te dan a entender variabilidad de situaciones, este al igual que muchos investigadores de la radio son los que mantienen la esperanza de que esto cambie porque ellos son los que ahora están realizando los aportes, como por ejemplo Janete El Haouli en la radio de Universidad De Londria con el Programa “Música nueva radio para oídos pensantes”, un programa abocado a difundir “la música experimentalasí como en el Brasil existen seres de calidad que manifiestan en lo que hacen las ganas realmente que tienen de cambiar esta realidad, el Ecuador no es ajeno a esta realidad el grupo “Radio Artística Experimental Latinoamericana, RAEL” ya que han logrado conformar un movimiento de arte sonoro no solo de extensión para los radioescuchas, también para el público en general, a los transeúntes que caminan, quizás le llama la atención un locutor que se detiene en medio de las calles y se frena a prestarle atención, captando la atención del público que nunca a sintonizado el programa pero al sorprenderse por las figuras radiofónicas que observaron, los sonidos mezclados con la poesía sonora de las escenas lograron mantenerse al aire durante cuatro años. Argentina y Venezuela también está presente dentro de esta colectividad de bienales de radio que se desarrollaron en el siglo xx, pero el músico y productor radiofónico venezolano venezolano Jorge Gómez , en la intimidad de la cabina de transmisión de la emisora Cultural De Caracas 97.7 FM, produce desde 1998 el programa “ Oír es Ver”, el primer programa especializado sobre radioarte en Venezuela. El título y la idea de esta serie radiofónica surgió de la exposición de arte acústico europeo Oír es Ver del artista austríaco Gue Schidth, en esa exposición se apreciaba una serie de fotografías acompañadas por un texto y asosiada a una pieza sonora compuesta.


El establecimiento de lo que se debe hacer está lo que sigue es la acción, la entrega, y la salida de buenos profesionales a cargo de docentes que tienen que arraigar dentro de los alumnos la importancia de hacer las cosas con entusiasmo, efusión e ímpetu existen y están despertando nuevas  formas de crear espacios dentro del desarrollo tecnológico de nuestro mundo globalizado que para algunos factores solamente funciona porque esta globalización no se extiende también a la manifestación de cultura radial en todos los ámbitos y territorios, la ciberradio .



Por otra parte medios de mayor connotación como la televisión, Internet han acaparado el espectro de interés comunicacional y vuelve la radio a quedarse desprovista de una sustentación teórica que la valide en estos tiempos donde conceptualizar una estética radial renovada, actualizada y de sinergia actuante con sus públicos es impostergable.



Como nos menciona; Pedro M. Pérez Roque,  el arte se manifiesta cuando los textos sonoros amalgaman materiales amasados con la especificidad de lo estético y cuando se obtienen mensajes expresivos a partir de atributos como la multisensorialidad, sinestesia, registro de los relieves, principio de visibilidad, criterio de movimiento y verosimilitud. Entonces, también la radio despliega la actividad central del arte que consiste en expresar emociones. 



Se tiene que empezar por recuperar con fuerza expresiva los valores que se quieran transmitir, aunque en muchos la naturalidad le da vida y acercamiento entre conductor y oyente pero lo emotivo aparece en menor grado. El empaque del producto radiofónico no guarda equilibrio en los componentes del lenguaje radiofónico y los tiempos son desproporcionados. No en pocos el atropello de ideas o mejor de palabras interfieren el mensaje que se quiere expresar por lo que deja sin efecto lo que se quiere y se convierte en ruido todo lo que le oyente escucha.




Escena cultural contemporánea y discurso radiofónico



ESCENA  CULTURAL CONTEMPORANEA Y DISCURSO RADIOFONICO


Pragmática: Perteneciente o relativo al pragmatismo. Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto del habla, el conocimiento del mundo y el uso de los hablantes y circunstancias de la comunicación.
Itinerario: Descripción de una ruta, camino o recorrido. Ruta o trayecto que se sigue para llegar a un lugar.
Rating: Representa el caso de hogares o individuos en el caso del rating de personas, , del universo objetivo ,que están viendo un programa de televisión en un momento determinado.
Tertulia: Grupo de persona  que se reúnen habitualmente para conversar o recrearse.


El trascurrir del ser humano se encuentra cargado de cambios, encuentros y desencuentros propio de la dinámica de un itinerario. Dicho itinerario del cual desencadenan las construcciones materiales como la tecnología y otras inmateriales donde se ubican las construcciones sociales del hombre como es la cultura, el género y el hombre en si mismo.
Dentro de las construcciones sociales o imaginarias para quienes sostiene una visión dura y pragmática de la producción de hombre, se ubican las tradiciones orales y así mismo se ubican las interacciones verbales, de las cuales se pueden contextualizar en un determina do espacio y tiempo resultante de una producción de afectos por compartir con uno o más interlocutores.


Partiendo de la premisa desencadenada de la clasificación  basada en condiciones de la comunicación cultural  realizada por"Batjin", se puede afirmar que tanto la voz como la expresión verbal aparecen unidas pues el dinamismo de afectividad desplegado parte de los sentidos.
La comunicación y el discurso elaborado por quienes se encuentran detrás de un micrófono se estable a partir de la organización funcional construida prosaicamente y poéticamente de una determinada sociedad. Es decir, los discursos presentados parten de la percepción y de la interacción de individuos con el mundo que los rodea, de esta manera el discurso elaborado por los periodistas aportan la difusión de la voz que no puede ser escuchada y que en otras palabras se puede resumir como la expresión de la subjetividad social.
Con relación a lo anterior se sostiene que radio ejerce el rol de informar partiendo de un marco de referencia situacional, en otras palabras se presenta a la radio como el medio que manifiesta un discurso que parte de la realidad y de esta solo toma situaciones que guían el mensaje y por partir de lo cotidiano pues se presentan como atractivos y medios que se ubican como modificador de vivencias en tanto que presenta una explicación a las diferentes situaciones que competen al hombre como actor social.


Por el hecho de no ser captado por el medio visual la radio es considerada como el medio que presenta la palabra oral como inocencia expuesta (Barthes, 1985). De esta manera lo que caracteriza el lenguaje oral en la radio es la invisibilidad y desencadenar imaginación en tanto genera suspicacia y lo anunciado sea de carácter público.


A este punto es preciso preguntarnos  que es lo que está pasando  en la actualidad con referencia a la relación a la participación de los oyentes en medios de comunicación como la radio, como se caracterizan estos en cuanto a la participación de los oyentes.
Al respecto se pueden encontrar que en afanes por lograr la captación de público y por medio de estos el rating esperado, abren mecanismos y herramientas que buscan captar el acercamiento y la simpatía. De esta manera el lenguaje juega un rol muy importante pues el mensaje es expresado a través de este y la afectividad con la que cuente influye en la aceptación o rechazo. En estos casos donde lo que se persigue es simplemente familiarizarse con la población el mensaje oral de los oyentes y de esta manera el discurso de la oralidad queda íntimamente relacionado a los medios y a esto se suma la tecnología que como  en líneas arriba se expresa, ésta acompaña al hombre en su diferentes interrelaciones siendo una de ellas la radio, logrado asi un mayor acercamiento y presencia de la oralidad y del discurso del oyente.


Otra de las características que se relacionan a las actuales formas de desenvolvimiento de los actores sociales en la radio, es el carácter dialogal pues la presencia no solo se la debe a la tecnología, es también la voluntad de los informantes por interiorizar un protagonismo, desplegando de esta manera al informador quedando en el papel de presentador y recopilador de información.


Uno de los valores que en si son inherentes a la función de la radio es la presentación del testimonio acompañado de la voz humana. La entonación, el ritmo, la exposición de un tema o problema y el énfasis con el que se presenta juegan un rol importante para el objetivo con el que se espera, el cual se basa en la atención y credibilidad por ser información de parte de quienes son los protagonistas.



Una de los aspectos que se le critica a la radio Don Cebrián Herreros es la existencia del género tertulia dentro de la presentación de los hechos informativos, que está centrado en la manifestación repetitiva de lo ya dicho y supuestamente analizado desde el punto de vista de quien emite la noticia, esto se convierte en un tipo de comunicación tradicional, antigua, clásica hasta el punto de que el que transmite el mensaje simplemente es el emisor mediante una fuente de información claro está pero no se cumpla la verdadera función de la radio y a su vez de la comunicación la retroalimentación que en este caso viene a estar asociado con la participación de la audiencia, el principal contacto que debe existir entre el emisor de la comunicación y el oyente, no sólo orientada por la búsqueda de proyectar una imagen corporativa de la organización que aglomere a comunidades de oyentes sino también a que esto sea parte de la verdadera estructura de la radio, la intervención aceptada, respetada y consolidada del oyente. 




 La creatividad en el contexto de la radio actual



GLOSARIO



Trasvasarse: Pasar el líquido de un recipiente a otro.

Ingente: Muy grande. Tienen valor intensivo para hacer referencia a algo que es muy grande; se aplican tanto en sentido real como en sentido figurado. Enorme, inmenso, colosal.

Discjockey: También conocido DJ, pinchadiscos, deejay, diyéi o disyóquey; es un artista o músico que crea, selecciona y/o reproduce música grabada propia o de otros compositores para una audiencia. Originalmente, el término “disk” se refería a discos fonográficos, mientras que “disc” alude más bien a vinilos o cedés (CD) (CD), siendo una expresión más representativa en la época contemporánea. Hoy, el término engloba cualquier tipo de reproducción de música, independientemente de la fuente.

Bifurcan: Dividir o separar e dos; anatómica mente. Divide en dos las células.

Urdimbre: Conjunto de hilos colocados paralelamente en el telar para formar un tejido. 


                                                  La creatividad en el contexto de la radio actual


Al encender mi antigua radio me doy cuenta que sólo la utilizo para dos cosas, la primera escuchar música como una forma de distracción encontrándome en el grupo de la  escucha de conceptos totalmente divididos en la sectorización de públicos y la segunda para informarme, pero claro que esto es relativo. La mayoría de veces lo que hago es encender el televisor y recopilar la mayoría de información que existe a través de los diferentes canales, a pesar de que las noticias en televisión también cuenta con una estructura monótona, un formato establecido, muy robótico con una especie de plantillas al igual que la radio y la prensa en cuanto al lanzamiento de la información, lo que me llama la atención de este medio es que puedo observar la realidad por decirlo de alguna  manera,  en lo complejo que puede ser el mundo visual, siento que tengo contacto con la realidad y cuando observo estas imágenes juzgo que me traslado a este espacio y  tiempo en que sucedieron.




La mayoría de las personas también lo ven así y hay algunas que sólo encienden este medio para lo primero, el escuchar música y muy poco para lo segundo; si hablamos de una integración entre estos dos dentro de la radio son muy pocos los profesionales preocupados por la transmisión de un arte sonoro como lo menciona Mariano Cebrián Herrero en el texto “La creatividad en el contexto de la radio actual” porque ocurre esto, son varias los puntos en los que se puede incidir el primero es la falta de imaginación en cuanto a las estructuras en los programas radiofónicos y es aquí donde se incide y recae toda la mea culpa en creatividad que existe actualmente o mejor dicho la poca actividad en los espacios integradores dentro de esta gran organización que es la radio, dichos espacios deberían ser los entes dinámicos que articulen a la radio, las que manifiesten a las audiencias un espacio donde puedan interactuar y sentirse parte de este mundo. Una gran realización a favor de lo que es el radio arte es la creación de departamentos de actores y programas dramáticos como la escuela de renovación de la ficción y cuyos resultados se trasvasaban luego a otras modalidades expositivas y de relato radiofónico, en otros casos especiales se ha hecho uso de la imaginación al contar con departamentos específicos en las que  se promovía la creación de nuevas ideas , la experimentación de otras modalidades narrativas o la generación de sonidos innovadores, un claro ejemplo de esto es el gran Grupo Ars Acústica quien promueve el uso de sonidos para la integración de la naturaleza armónica de las situaciones que ellos mismo crean para reflejar la realidad brindándole otra mirada, otro enfoque más vivo .


La ciberradio se ha incorporado como un espacio que contribuye a la introducción de nuevos espacios donde se pueda desarrollar nuevas estructuras radiofónicas que no sólo sea un traslado de la radio tradicional sino que contribuyan con nuevos soportes propios de la era digital. Se sabe muy bien que cada medio tiene un enfoque distinto así como la radio, la televisión y la prensa poseen patrones distintos caracterizados por la fugacidad del mensaje en el caso de la radio, la prensa se caracteriza por la argumentación detallada y la televisión a su vez por la rapidez. Es por esto que cada medio tiene un complemento y la era digital no es ajena a esto tiene que ingeniar otros productos y reforzar la creatividad para mantenerse en el nuevo contexto externo de la radio y además diferenciar los productos y las marcas de las emisoras  con sus programaciones y programas particulares para distinguir cada oferta en el conjunto radiofónico.



Es necesario el establecimiento de espacios de interacción de los informantes hacia los radioescuchas así como un lazo de confianza entre los profesionales de la radio con los directivos de esta misma empresa que en muchos casos no son comunicadores y no tienen la noción de lo importante  que es la existencia de estos departamentos, partiendo de el futurismo hasta llegar a la creatividad.




 La radio está atravesando una crisis que se manifiesta especialmente en el abandono de su dimensión creativa. Una de las vías de recuperación de la creatividad, puede ser la nueva tecnología y los géneros radiofónicos de ficción. En este marco, la formación de los futuros profesionales será clave en el proceso.
Como menciona el radiofonista Federico Volpini cuando recordó los cientos de cartas que se recibían en Radio Nacional de España, que reivindicaban la vuelta de los dramáticos:
Tengo casi la seguridad de que la ficción volverá a la radio, primero porque es uno de los contenidos que mejor funciona de cara a la audiencia, después porque la radio se va especializando cada vez más y tercero porque los han quitado de una manera subrepticia: les han extendido el certificado de defunción sin saber si estaban muertos o no y no lo están.


http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n32p133.pdf “Recuperar la creatividad radiofónica”, Razones para apostar por la radio de ficción.
http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n32p133.pdf “La radio recursos técnicos y la creatividad”

martes, 24 de abril de 2012





EL ARTE RADIOFÓNICO : UN RATÓN DE LABORATORIO






GLOSARIO
Horspiel: O también denominado radio drama.
Facsímiles: Reproducción fiel de algún documento que puede ser de gran valor.
Filigrana: Es una técnica orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal precioso, generalmente oro o plata, y con ellos hacer trabajos delicados en joyería.

Cada década se adapta a las nuevas necesidades de la sociedad en el siglo xx se hablaba de un lenguaje radiofónico que tenía como primer objetivo de el establecer estructuras sonoras de acorde con una programación auditiva, el radio drama  ya sea en cualquiera de las posibles modalidades a elegir como el  radio cuento, radio novela, radioteatro y series de episodios está dentro de las estructuras mimetizadas con formatos repetitivos que como esencia tiene lo mismo de siempre el transmitir una historia con un gran flujo de mensajes y lo único que varía dentro de este es la presentación del mismo.
Es por esto que surge una buena alternativa el arte del sonido se quiere dejar el sonido se   pretende dejar la escritura del lenguaje a un lado para pasar a escribir con el sonido, combinando las aportaciones de cada de cada uno de los dos soportes en los que se apoya la creatividad radiofónica y el entorno musical y así en conjunto armonizarlos y crear programa que puedan emitirse de tal forma que sorprenda la naturaleza del producto final, algo tan sencillo de comprender debido a la realidad a la que nos transporta con la transmisión de emociones, de ideas y creando vivencias de otros mundos sonoros originales e inconfundibles.
El sonido es algo tan sencillo de entender cuando lo escuchas y está bien retratado en figuras radiofónicas armónicas pero cuanta dificultad existe en la captación del sonido, ahora hay que llevar esta palabra plasmada en  un diálogo hacia el camino del arte sonoro, como un derrotero que nos indique lo que debemos hacer sin presencia física.
El tiempo y el espacio no son dimensiones desconocidas para el sonido ya que este penetra en todos lados no existe lugar inadmisible para él, ya que su naturaleza es así omnipresente  es un fenómeno sí pero que contribuye a realizar cosas inimaginables en el mundo real y que a través del sonido lo podemos llevar a cabo como por ejemplo imaginar que estamos en el espacio o que realizamos un viaje a la luna mediante esto podemos hacer uso de la tele transportación.





 El mensaje sonoro según Armand Balsebre, es la sucesión ordenada y continua, sintagmática, de los contornos sonoros de la realidad, representada por la palabra, la música, los efectos y el silencio, y clasificados según el sistema semiótico del lenguaje radiofónico.
Ahora centrémonos que es lo que se quiere plantear esto no quiere decir que el guión radial está demás claro, lo que plantea es que este puede servir de guía para establecer el tipo de sonido que debemos utilizar ya no la rigidez del lenguaje y que sólo a este se supedite ya no.
Lo importante es el ente creador de este producto,  el grupo con el que se esté trabajando o la única cabeza que esté en el proyecto es quien debe estar bien preciso en lo que quiere reflejar al oyente, sólo si este tiene bien claro lo que quiere reflejar podrá dar a entender los puntos centrales de esta esencia que son “La armonía, sencillez, orden y claridad”.
El primero que es la armonía es el escenario en sí sin complicaciones en el entendimiento de cada elemento que componen el proyecto, la sencillez facilita la comprensión del mensaje muy ligado a la claridad ya que no debe existir un abuso de cosas extremadamente complejas que dificulten la llegada del mensaje hacia el oyente y lo más importante la secuencialidad del mensaje es lo que posibilitará la creación del objeto artístico deseado.




Esto se verá reflejado en la interacción de cada elemento dentro del proyecto radial, ya que no será un producto que se enfrasca en el contexto sino por el contrario será escuchado tantas veces como sea posible deleitarnos con la armonía de vamos a ver la influencia directa de la música y de los efectos de sonido en un producto auditivo como las radionovelas. Esto también influye de manera dramática en un audiovisual como una película. El efecto físico del sonido nos proporciona la información de "por donde nos llega el sonido" y nos da la información sobre nuestra ubicación, pero el sentido de peligro y demás información que podemos obtener del sonido, se ha desarrollado fuertemente en nuestro sistema Límbico y podemos asociarlo a algo que nos sea de utilidad.

De todo esto podemos concluir que la mala calidad del sonido, el intérprete deja oír parte del discurso, difícilmente conseguirá darle sentido. No cabe duda entonces, de que una buena calidad de sonido en cabina y en la sala de forma casera desde todas las formas posibles es esencial para la labor del intérprete.





Las deficiencias en el sonido pueden llegar a produje más cansancio de lo normal y muchas veces son una fuente adicional de estrés y de distracción .La calidad del sonido depende de muchos factores desde el equipo8 que garantice todo el rango de sonido: 125_12,500 Hz) hasta los auriculares, todo esto sólo servirá si se acompaña de lo esencial la disponibilidad de las personas encargadas del proyecto y las ganas de hacer las cosas.  


miércoles, 21 de diciembre de 2011



(1)Impacto de los medios , Introducción a los medios masivos de comunicación.260:298.

(2) Len Masterman, La enseñanza de los medios de comunicación. 56: 325.
http://books.google.com.pe/books?id=RzPC-EUrEkAC&pg=PA134&dq=fuentes+de+losmedios&hl=es&sa=X&ei=TsLyTvDBOdHegQfsuoGnAg&ved=0CDQQ6AEwAA#v=onepage&q=fuentes%20de%20losmedios&f=false

(3)(3) Rodolfo Biasca, Somos competitivos,análisis estratégico para crear valor.Ediciones Granica,2001.129:544.
http://books.google.com.pe/books?id=HyNo5cvXJc4C&pg=PA213&dq=Ventajas+de+comunidades+en+linea&hl=es&sa=X&ei=usTyTqTRKIfDgAftgcm4Ag&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=Ventajas%20de%20comunidades%20en%20linea&f=false



(1) Ignacio Ramonet, La post televisión, internet y globalización económica, (editorial:Icaria, España).47:103.
(2) Héctor Leoany Salvado, La nueva era del comercio,el comercio  Electrónico.(Editorial Ideas Propias, España).211:297.
(3) Jorge Lázaro Laporta; Marcel Miralles Aguiñiga.( editorial Politécnica de Valencia).4:455
http://books.google.com.pe/books?id=zq1r6ed9NlYC&pg=PA277&dq=arpanet&hl=es&sa=X&ei=T83yTu_mEMnXgQfwlLGVAg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=arpanet&f=false


(1)    Nizeto Blásques . El desafío ético de la información.Pág 40:351.Editorial de la UPV



(2)    Marta Lucía Rstrepo  Torres, Medios, tecnologías y consumidores: Perspectivas de Mercado.(Editorial:Universidad del Rosario,2007,Bogotá). Pág 88.


(3)    Marcelino Bisbal,Pensar la Cultura De Los Medios,Claves sobre realidades Mass Mediáticas.Caracas,199.(Editorial : Universidad Católica Andres Bello).131:263