martes, 29 de marzo de 2011


QUE SIGNIFICA HABLAR DE RADIO

Hablar de radio es vivirla, utilizando, e interconectando tus cinco sentidos para poder lograr  transmitir al radioescucha lo que desea.
Se trata de buscar una radio que asuma su papel , como actor social, articulada a procesos locales de desarrollo, con mirada y valoración de lo local e integradas a las dinámicas nacionales, regionales, y mundiales. Visibilizan y apoyan su trabajo comunicativo en las potencialidades y riquezas de la gente, la naturaleza, y la sociedad, y no se asumen pobres ni carentes.




Pero la esencia del quehacer radial, va más allá de lo mencionado anteriormente, existen tres ámbitos fundamentales el de producción, investigación y el de capacitación y enseñanza, todo en conjunto tiene por finalidad realizar un solo trabajo radial.





El primer paso del quehacer radial es la investigación pero nadie se ha detenido a desmenuzar este término ¿ que contiene?
Las radios que buscan las formas de articular, de modo coherente, en su trabajo, las nuevas tecnologías de información y comunicación, y que luchan por el acceso y manejo democrático a dichas tecnologías.

Una verdadera radio mira otros hechos “otros hechos” no mirados por la agenda oficial, hechos que dan cuenta que otros mundos también existen, como son aquellos vinculados a la sexualidad, a la otra economía, al arte, a los jóvenes, a la agricultura orgánica, a los saberes milenarios, a los sueños, etc.




ENSEÑANZA


 Finalmente, estamos hablando de radios que construyen sus propias agendas noticiosas, que trabajan la información contextual, el análisis, las múltiples miradas sobre los hechos. He aquí el gran problema de alunas radios y de algunos locutores que no saben la estructuración de sus contenidos y se lanzan al ruedo asi por asi , en este sentido no me refiero a las personas osada sque no le tienen miedo al ridículo sino por el contrario me refiero a las personas que no se preparan para informar ,para educar en la radio.
Y que no solo se basan en hechos teoricos sino que también nos transportan hacia otra dimensión donde se da rienda suelta a nuestra creatividad, imaginación y fantasia en donde no hay nada que te pueda detener porque todo esta en tu ser , dentro de ti en tu posibilidad y derecho de construir , crear e imaginar.

Es aquí donde lo asociado al carácter informal de la radio sale sobrando y se hace caso omiso al dicho que dice : la risa en radio es sinónimo de irresponsabilidad, esto no es asi porque la finalidad mas importante de la radio es llevar alegría , felicidad , un momento de distracción de cercanía , de familiaridad , de intimidad con tu radioescucha





Para poder llegar hacia esta intimidad a la cual me refiero es necesario expresar todo esto a través un lenguaje adecuado según , según el nivel sociocultural, la idiosincrasia para poder saber que costumbres tienen y no ir en contra de las mismas, según la edad, de los radioescuchas , es decir asi como el marketing que realiza un estudio de mercado en la sociedad asi también el comunicador tiene que tener muy presente estos factores, entregándoles a los niños radio educativa y cultivando a que ellos produzcan radio,  y a los padres de familia, radio familiar, noticieros más profundos.
Pero algo que es fundamental recalcar es la importancia de conocer a nuestro , oyente , es decir debemos conocer su mundo para poder sumergirnos conjuntamente con el , conocer sus gustos , sus preferencias , sus inquietudes , su nivel de ganas de aprender, su motivación y asi poder contribuir a una formación solida educativa y emotiva.


















LAS OTRAS RADIOS : EL COMPLEJO ESCENARIO DE LA RADIO EN EL PERU


La radio es el medio de comunicación mas extenso conformada por las entidades publicas de radio asi como también las privadas, la amplia existencia de se debe a diversos factores que son :
Tecnicos, la innovación tecnológica que ha promovido la descendencia en los precios de los equipos empleados en la radiodidfusion hasta los motivos de carácter, sociales como la existencia de comunidades campesinas y culturales , diversas congregaciones y denominaciones. Todo esto contribuyo a la expansión en distintos ámbitos de la radio.
Y por lo tanto no debe ser un objeto de despreocupación por parte del gobierno debe existir canalizaciones de nuestro sistema legal que ayude a recoger las carencias, hay una des-proporción entre las regularizaciones legales de las radios comerciales y las radios comunitarias ,las dos clasificaciones entre las tres como lo menciona Lewis y Booth, todo lo que existe es aceptación del gobierno por una clasificación de las comunidades dentro de los modelos de la radio, pero no existe una concretización legal ,organizada de lo que debería ser ,la aceleración del Plan nacional de Frecuencias ,que permita el establecimiento rápido de la estación de una radio, esto debería cumplirse en la realidad , el gobierno debe asumir esta responsabilidad de antaño.

Ya que  exite una gran manifestación de radios con características propias, de ausencia de la necesidad de lucro, de preocupación de maximizar audiencia, con el fin de obtener solamente grandes ganancias , una motivación de las radios comerciales a la que denominaremos radio publica. Dentro de este campo hay tipos de radios que se manifiestan: la primera se percibe con un solido carácter democrático, con participación de la ciudadanía y sus organizaciones , un modelo de gestion publica democrática que ponen de manifiesto las comunidades de acuerdo a su contexto social del que proceden. La segunda se manifiesta con deficiencias de carácter social y se presenta con un enfoque direccional de seguridad, de bienestar individual al querer establecerse en un espacio radial que lo delimitan a tribuna de defensa de los intereses del dueño de la empresa radial , dejándose arrastrar por los beneficios retribuibles que pueden sacar provecho a través de esta defensa.

   


















LA RADIO EDUCATIVA

 la sociedad ve inmersa en un comglomerado de información donde se registra una carencia de integración, no existe armonía de conceptos entre las posturas claves para la formación segura y progresiva de la población , al contrario existe una oposición entre los entes institucionalizados y los medios de comunicación que son entes dinamicos por asi decirlo, porque en teoría debe ser asi como lo refleja el Artículo 102 del Reglamento de la Ley de Radio yTelevisión Los servicios de radiodifusión tienen por finalidad satisfacer las necesidades de las personas en el campo de la información, el conocimiento, la cultura, la educación y el entretenimiento, en un marco de respeto de los deberes y derechos fundamentales de las personas, así como de promoción de los valores humanos.”
En la actualidad la sociedad

Existen dos mundos claramente separados pero que en realidad son complementarios ¿Por qué? , porque el papel desempeñado por las instituciones formadoras del conocimiento en los niños como los son las escuelas e institutos ,no cumplen el rol que tienen en teoría porque no lo saben aplicar , el rol de una escuela es brindar una formación solida en ética y conocimientos  para que ellos puedan utilizar ese raciocinio en el análisis, selección y recogimiento de la información , utilizándola en  nuestro acontecer diario.

 Los medios de comunicación son herramientas fundamentales, la radio como bien lo menciona la lectura es un claro ejemplo de que con una buena organización se pueden realizar grandes logros de aprendizaje , si bien es cierto la televisión cuenta con todos los elementos para la preferencia del publico y las causas son diferentes, como por ejemplo, el entorno familiar o la embelezacion que produce la visión de las imágenes en nosotros.

Pero la radio posee algo que la diferencia de los otro medios ,es clara en el aprender porque si analizamos bien estos dos medios , se llegara a un acuerdo: la radio posee algo que me trae a la mente la primera lectura ,las bondades que nos ofrece solo ella, intimidad del locutor con las personas, asi como otras claras ventajas indiscutibles, la alimentación de nuestra creatividad, esto es muy cierto ya que gracias a la falta de una imagen el radio escucha tiene que hacer volar su imaginación e ir recreando escenas proyectables en su mente ,fortaleciendo  nuestro derecho de descubrir nuestras posibilidades de creación, proyectándonos que es lo que podemos realizar, con ganas , iniciativa ,recursos y confianza en que lo podemos realizar, esta es una función importante de la radio dentro de la educación no formal.
Otro aspecto que es resaltable en la radio es el papel que cumple en la sociedad es que no solo contribuye al desarrollo sostenible de nuestra creatividad, sino también desarrollo de técnicas de expresión oral de los niños y resulta fundamental para una posterior integración social no dramática.  


LA PERSONALIDAD DE LA RADIO

La personalidad de la radio



La personalidad de la radio esta claramente diferenciada de los otros medios de comunicación  esta divergencia explicita en características se refleja en que la radio utiliza un sentido tan sensible como lo es el oído , a través  de este, nosotros establecemos intimidad con la persona que esta al otro lado de la radio , y esto es sumamente gratificante porque este medio es capaz de transmitir a través de esta intimidad indefinibles emociones , si bien es cierto esto no fue asi siempre debido a que la radio antes  ocupaba  un carácter familiar , lugar actual de la televisión , este medio puede vanagloriarse ahora y decir que es una herramienta de direccionalidad, un referente que nos guía  hacia una dimensión de privacidad. Tambien es cierto que existe elementos que contribuyen a que el trabajo divertido pontecialmente de la radio funcione asi, como lo esel lenguaje afectivo del locutor”, basado en una imagen posible de comunicación radiofónica futura, atada, por supuesto, a nuestra mirada sobre la educación y sobre el desarrollo:
• Una comunicación para la transformación, sustentada en una visión contextual del mundo y en un paradigma constructivista-crítico, cuya filosofía es la de la solidaridad, propia del pensamiento ético comprometido con la sostenibilidad de todas las formas de vida; donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético, prevalecen sobre lo económico, lo político y lo institucional, considerados únicamente como medios.
• Una comunicación que, entendiendo el mundo en su complejidad, en sus múltiples e interdependientes dimensiones, opta por una racionalidad comunicativa en la que el contexto es la referencia y la interacción la clave para superar problemas, a. través del aprendizaje social

• Una comunicación que parte de las historias, realidades, necesidades y aspiraciones locales, y asume la innovación cuando esta es relevante y emerge de procesos de interacción social, con la participación de los que la necesitan. Por ello, una comunicación que es vista como actividad de todos, en la que los medios, en este caso la radio, asumen el rol de facilitadores de conversaciones, encuentros, reflexiones y debates entre todos los grupos que hacen la dinámica de una sociedad; y son el lugar privilegiado de construcción participativa de lo público.
Otro punto clave de resaltar es el lenguaje coloquial, cotidiano que hace uso y esto es muy meritorio en la diversificación de personalidades a las que llega el mensaje de la radio y esto va a permitir un mejor entendimiento de los mismos, solo asi la radio no va a caer en el error que echa abajo el acogimiento del publico, es por esto que el oyente no puede soportar la tibieza y llegamos a descubrir otro parámetro, El aburrimiento. Quiero terminar definiendo claramente la primera misión de la radio y estoy segura  también que conjuntamente con la de informar es la misión fundamental de la misma, la de “Alegrarle la vida a la gente “ muchas veces brindándole un carácter irracional de asociatividad de entusiasmo-risa-alegria con falta de autoridad.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Sociedad Inclusiva ¿Como lograr que esto se realice?

Es claro justamente en esta época asemejar los audios con la realidad coyuntural y latente a su vez en la que nos encontramos la toma de decisiones por un buen gobernante frente a la desidia de las autoridades cuando ya consiguen lo que quieren .Eso es precisamente lo que transita en nuestro contexto social hoy por hoy , es claro el mensaje no existen en los países subdesarrollados o del tercer mundo como les quieran llamar preferentemente mecanismos que funcionen como reguladores de políticas de estado que promuevan una integración social con toda la sectorización del gobierno, que  es lo que entendemos por gobierno y estado .
Para poder tener un concepto claro de lo que es estado y gobierno,
Hay que saber diferenciar entre estos dos conceptos .Gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
Aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.
Ahora pues tenemos que tener bien claro lo que es Estado, según , Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal, por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía  es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema. El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
Tenemos que tener un concepto claro del constructo social que constituye muy aparte de lo que en teoría concierne supuestamente su conceptualización, el gobierno existe gracias a la elección de las personas que eligen voluntariamente a sus autoridades y estos que obtiene a cambio, la insensibilización y despreocupación de las mismas a su vez de la sociedad, un claro ejemplo lo vemos en la sociedad de Guatemala al escuchar las declaraciones de gente joven que blasfemaba del gobierno actual en ese entonces,por no tener una disposición de implementar instituciones que puedan canalizar las opiniones, demandas , vicisitudes ,problemas y esto sucede debido a que :
No se toma en cuenta a las minorías sociales dentro de nuestra realidad:
Cuando hago mención de las minorías s sociales me refiero a los sectores relegados como lo son: los sectores marginados por motivos de raza, opción sexual, cultural.


 
 Uno de los propósitos fundamentales de derechos humanos es el reconocimiento que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Una violación evidente de este principio es la discriminación y la persecución por motivos de raza y origen étnico.
Hay que tener en cuenta de que estos sectores no se sienten representados  en el gobierno y cuando sucede algún problema no saben a quien acudir ,sienten que su presencia pasa  desapercibida ,se sienten objetos del gobierno, utilizados como un medio para llegar para transitar al olvido.


Necesidad de la creación de instituciones que se preocupen por los problemas que afectan a la sociedad:
Se tiene que realizar un esfuerzo por crear enlaces o cuerpos con las instituciones para explorar y entender los problemas que afectan a la sociedad, existe una falta de oportunidades donde se pueda acudir a dar a conocer las necesidades que les acontecen.
La educación tiene mucho que ver con esto, ya que es un aporte importante y trascendental, porque cuando escuchemos que hay problemas de inclusión social, y que no hay solución para nuestros problemas, nosotros mismos tenemos que  buscarla y encontrarla ¿a través de que?:
A través de la educación si tomamos como referencia el tema central de esta jornada “la Autodeterminación” de las personas y en concreto la “Autodeterminación” de las personas con discapacidad intelectual, al margen de las consideraciones técnico-pedagógicas que a los técnicos se nos puedan ocurrir o sobre las que podamos investigar, también es necesario, imprescindible que exista un cuerpo social que arrope los procesos de autodeterminación de las jóvenes generaciones y en este caso de las personas con discapacidad intelectual que necesitan apoyo extenso. De esta manera podríamos decir, que al igual que la escuela no puede educar sin la comunidad y no puede constituirse en inclusiva sin una sociedad inclusiva; también tendremos que decir que no es posible desarrollar procesos de autodeterminación en las personas, y más en concreto en las personas con discapacidad intelectual, si este proceso, a parte de los apoyos técnico profesionales, no dispone del apoyo de la comunidad donde estas personas se encuentran viviendo, formando parte de las mismas. 

Es por esto mismo que el proyecto de una sociedad inclusiva impartido por el Club De Madrid constituido por 75 ex presidentes tienen la necesidad central de establecer consejos consultivos en los que todos los grupos estén representados y con el derecho reconocido de ser consultado acerca del impacto de las políticas gubernamentales. Hay ejemplos claros de malas políticas implantadas por el gobierno pero esto no es porque el proyecto este mal no por el contrario el proyecto es un buen instrumento de ayuda al pueblo pero lo que falta muchas veces son los agentes fiscalizadores que comprueben que comprueben que ese proyecto se lleve a cabo de manera justa para los que mas lo necesitan que esa inversión monetaria llegue a las manos de los que tienen la necesidad de una mejor calidad de vida y no en lo bolsillos de los malos funcionarios, sin bien es cierto hay políticas parciales de consulta de los problemas existenciales ,en los países como lo es el caso de Guatemala donde existe el convenio 169 de la O.I.T el cual se toma en cuenta cuando existe la ejecución de proyectos de infraestructura que pueden afectar a la comunidad se le tiene que hacer las consultas previas ,pero esto es solamente una practica ,pero no es una pratica sistematizada ,regular ni formal.         
Es por esto que concluimos en algo irrefutable que no existe cohesión social, es decir una entidad  formalmente existente que integre a todos lo movimientos e instituciones sociales, al contrario lo que existe es la congruencia de las actividades de los diferentes ministerios en mejora de las políticas sociales para esto tiene que existir ya desde ahora una:
 Primero una reconstitución del sujeto, es decir convertirnos de objetos del estado en sujetos insertados en muestra sociedad.
Segundo es una gestión participativa y democrática, es decir reconocernos como sujetos de nuestra propia historia pero no como sujetos individualizados , trabajando la necesidad de articularnos en las organizaciones .