miércoles, 16 de marzo de 2011

Sociedad Inclusiva ¿Como lograr que esto se realice?

Es claro justamente en esta época asemejar los audios con la realidad coyuntural y latente a su vez en la que nos encontramos la toma de decisiones por un buen gobernante frente a la desidia de las autoridades cuando ya consiguen lo que quieren .Eso es precisamente lo que transita en nuestro contexto social hoy por hoy , es claro el mensaje no existen en los países subdesarrollados o del tercer mundo como les quieran llamar preferentemente mecanismos que funcionen como reguladores de políticas de estado que promuevan una integración social con toda la sectorización del gobierno, que  es lo que entendemos por gobierno y estado .
Para poder tener un concepto claro de lo que es estado y gobierno,
Hay que saber diferenciar entre estos dos conceptos .Gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
Aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.
Ahora pues tenemos que tener bien claro lo que es Estado, según , Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal, por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía  es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema. El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
Tenemos que tener un concepto claro del constructo social que constituye muy aparte de lo que en teoría concierne supuestamente su conceptualización, el gobierno existe gracias a la elección de las personas que eligen voluntariamente a sus autoridades y estos que obtiene a cambio, la insensibilización y despreocupación de las mismas a su vez de la sociedad, un claro ejemplo lo vemos en la sociedad de Guatemala al escuchar las declaraciones de gente joven que blasfemaba del gobierno actual en ese entonces,por no tener una disposición de implementar instituciones que puedan canalizar las opiniones, demandas , vicisitudes ,problemas y esto sucede debido a que :
No se toma en cuenta a las minorías sociales dentro de nuestra realidad:
Cuando hago mención de las minorías s sociales me refiero a los sectores relegados como lo son: los sectores marginados por motivos de raza, opción sexual, cultural.


 
 Uno de los propósitos fundamentales de derechos humanos es el reconocimiento que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Una violación evidente de este principio es la discriminación y la persecución por motivos de raza y origen étnico.
Hay que tener en cuenta de que estos sectores no se sienten representados  en el gobierno y cuando sucede algún problema no saben a quien acudir ,sienten que su presencia pasa  desapercibida ,se sienten objetos del gobierno, utilizados como un medio para llegar para transitar al olvido.


Necesidad de la creación de instituciones que se preocupen por los problemas que afectan a la sociedad:
Se tiene que realizar un esfuerzo por crear enlaces o cuerpos con las instituciones para explorar y entender los problemas que afectan a la sociedad, existe una falta de oportunidades donde se pueda acudir a dar a conocer las necesidades que les acontecen.
La educación tiene mucho que ver con esto, ya que es un aporte importante y trascendental, porque cuando escuchemos que hay problemas de inclusión social, y que no hay solución para nuestros problemas, nosotros mismos tenemos que  buscarla y encontrarla ¿a través de que?:
A través de la educación si tomamos como referencia el tema central de esta jornada “la Autodeterminación” de las personas y en concreto la “Autodeterminación” de las personas con discapacidad intelectual, al margen de las consideraciones técnico-pedagógicas que a los técnicos se nos puedan ocurrir o sobre las que podamos investigar, también es necesario, imprescindible que exista un cuerpo social que arrope los procesos de autodeterminación de las jóvenes generaciones y en este caso de las personas con discapacidad intelectual que necesitan apoyo extenso. De esta manera podríamos decir, que al igual que la escuela no puede educar sin la comunidad y no puede constituirse en inclusiva sin una sociedad inclusiva; también tendremos que decir que no es posible desarrollar procesos de autodeterminación en las personas, y más en concreto en las personas con discapacidad intelectual, si este proceso, a parte de los apoyos técnico profesionales, no dispone del apoyo de la comunidad donde estas personas se encuentran viviendo, formando parte de las mismas. 

Es por esto mismo que el proyecto de una sociedad inclusiva impartido por el Club De Madrid constituido por 75 ex presidentes tienen la necesidad central de establecer consejos consultivos en los que todos los grupos estén representados y con el derecho reconocido de ser consultado acerca del impacto de las políticas gubernamentales. Hay ejemplos claros de malas políticas implantadas por el gobierno pero esto no es porque el proyecto este mal no por el contrario el proyecto es un buen instrumento de ayuda al pueblo pero lo que falta muchas veces son los agentes fiscalizadores que comprueben que comprueben que ese proyecto se lleve a cabo de manera justa para los que mas lo necesitan que esa inversión monetaria llegue a las manos de los que tienen la necesidad de una mejor calidad de vida y no en lo bolsillos de los malos funcionarios, sin bien es cierto hay políticas parciales de consulta de los problemas existenciales ,en los países como lo es el caso de Guatemala donde existe el convenio 169 de la O.I.T el cual se toma en cuenta cuando existe la ejecución de proyectos de infraestructura que pueden afectar a la comunidad se le tiene que hacer las consultas previas ,pero esto es solamente una practica ,pero no es una pratica sistematizada ,regular ni formal.         
Es por esto que concluimos en algo irrefutable que no existe cohesión social, es decir una entidad  formalmente existente que integre a todos lo movimientos e instituciones sociales, al contrario lo que existe es la congruencia de las actividades de los diferentes ministerios en mejora de las políticas sociales para esto tiene que existir ya desde ahora una:
 Primero una reconstitución del sujeto, es decir convertirnos de objetos del estado en sujetos insertados en muestra sociedad.
Segundo es una gestión participativa y democrática, es decir reconocernos como sujetos de nuestra propia historia pero no como sujetos individualizados , trabajando la necesidad de articularnos en las organizaciones .


1 comentario:

  1. Giuliana,
    El trabajo no se enmarca en lo solicitado. No se trataba de hacer un comentario periférico sobre asuntos periféricos de cada audio. No califica.

    ResponderEliminar